. - La educación en Mataquescuintla
  INICIO
  CURSOS Y TECNICOS QUE OFRECEMOS
  INTRODUCCION A LA COMPUTACION
  AVANCES TECNOLOGICOS
  BUSCADORES
  LIBRO DE VISITANTES
  FORO
  ¿QUE ES NANOTECNOLOGÍA?
  ACCESORIOS
  NOVEDADES.0
  SITIOS RECOMENDADOS
  PRIMER PRMOCIÓN
  La Educacion Y La Tecnología
  EDUCACION Y TECNOLOGIA
  WEBMASTER
  Webmaster No.1
  EDUC TEC
  webmaster 2
  Tecnologia
  web
  La educación en Mataquescuintla
  LA EDUCACION Y LA TECNOLOGIA WEBMASTER
  EDUCACIÓN, TÉCNICA Y TECNOLOGÍA.
  Título de la nueva página
  sistem computer
  Webmaster (administrador del sitio web)

La educacion en Mataquescuintla
Los principios: A partir de la dècada de 1800 en la esciela se impartia solo el primer grado de primaria, y las clases se impartian en el templo catòlico.
La  maestra màs antigua de la cual se tiene informaciòn, se llamaba Inès, y los vecinos la llamaban "Maistrinès. Se ompartìan las clases de: Idioma  Español y un poco de matemàticas, moral y urbanidad y catecismo. Era la iglesia catòlica quien de acuerdo a sus posibilidades, pagaba el salario de la mestral. La que ademàs de atender a los niños, tambièn se dedicaba a  la alfabetizaciòn de los adultos.
En esta època la ùnica fiesta que celebraba la escuela era el dìa de la independencia.
Marìa Toledo Leiva y Anita Croker.
No se sabe con exactitud, quien de las dos laborò primero en esta cabecera municipal.
Marìa Toledo Leiva originaria de Mataquescuintla, naciò el 24 de octubre de 1872 hija del cònsul Julian Toledo y Guadalupe Leiva.
Primera maestra empìrica, comenzò a trabajar en e. magisterio de Mataquescuintla, en la Escuela Nacional para Niñas en el año 1901 hasta el año 1938. Anita Croker. A principios del siglo XX, (1902), la escuela se trasladò a la casa que hoy es de don Ovidio Pacheco. Alli fue donde laboraba esta maestra, era maestra ùnica, impartia clases en: primero, segundo y tercero primaria. Las clases que se daban eran: Idioma Español, Matemàticas, Moral y Urbanidad; para entonces se habia suprimido la clase de catecismo. En este tiempo estaba organizada la "Junta Municipal de Educaciòn", integrada por personas honrables del pueblo que apenas sabìan leer, eran casi analfabeta; pero eran los que ejercìan control de  la educaciòn del municipio.
    Para los exàmenes finales, de  los miembros de la Junta Municipal de Educaciòn, forman una "terna examinadora", ya que los exàmenes eran orales. Durante mucho tiempo los alumnos usaron pizarras y tiza. (pizarrin). Para escribir, luego vino el papel manila, y el libro de mantilla.
Los materiales. 
Al principio se usò la pizarra y el pizarrin, los cuales desaparecieron entre los años 45 y 48 y empezò a usarse el papel manila doblado, cocido y cortado, durante esta època sòlo se conocìa un libro "El lector Guatemalteco"- Juan Josè Arèvalo-194.
    Plumilla o canutero el que se usaba con tinta de añelina de color negro, verde y azul. Entre el año 48 y el 53 aparece el cuaderno formal. 57-58 vienen los lapiceros. En año 1960 aproximadamente llegò un libro de estudio para maestros de la Editorial Piedra Santa.
   Desde un principio se enseñò la letra de carta ùnicamente, la scrip o de molde se empezò a usar màs o menos entre los años 60- 62
El primer edificio escolar.
En año 1930 se construyò la primera Escuela Oficial, y esta fue construida en donde actualmente se encuientra el Mercado Municipal de esta villa, fue construida en su mayorìa de adobe; tenìa apariencia de un casa normal, lo que le diferenciaba era su cancha de basquetbol.
Los maestros que alli impartian clases, en su mayorìa eran empìricos. Funcionò como mixta hasta el año 1935 cuando se construyò la Escuela para Señoritas (en donde se ewncuentra actualmente la Farmacia Similar). Esta escuela, segùn investigaciones, era una gran bodega donde se pensaba instalar el Mercado Municipal.
Los docentes.
En la escuela de señoritas: Rosalinda Moran (Pàrvulos), Carmen Oliva Toledo (Primero), Marìa Luisa Reynoso (segundo), Victoria Toledo Leiva (tercero), Rafaela Toledo Leiva (cuarto)
Escuela de Varones: Catarino Donis, Celso Chiu. Ambos eran maestros empìricos.
Segùn informe de la señora Blanca Alonzo, el primer maestro graduado fue Manuel Rivera que llegò al municipio en el año 1935. El horario era de 8:00 a 12:00. A partir de las 2 de la tarde se impartian clases de costura para hombre y mujeres (aproximadamente 20 alumnos).
    Como las escuelas no eran mixtas, la ùnica fecha en que se reunìan hombres y mujeres, era para las actividades de las fiestas patrias, y se hacìa en la Escuela de Señoritas.Cada escuela tenìa su propio director: de la de varones era el Prof. Cipriano Tèllez Ortiz y de la de señoritas era la Licda. Irma Luz Toledo Peñate, y el supervisor de Educaciòn del municipio era el Alcalde Municipal.
El Profesor Cipriano Tèllez ingresò como Director de la Escuela Oficial Urbana Mixta de Mataquescuintal el 13 de marzo de 1949, siendo Director de ese establecimiento durante 42 años, de los cuales 10 laborò tambièn como maestro, iniciò con tres maestros, los cuales con el tiempo llegaron a 16 incluyendo un mestro de Educaciòn fìsica, para un total de 90 a 100 alumnos.
     Las maestras que impartìan clases en la Escuela para Señoritas era Licda. Irma Luz Toledo Peñate (Directora), Sr. Vocente Nàjera, Profa. Ofelia Marina Toledo P.Sra. Lidia Cifuentes. Cuando por peticiòn del a
Alcalde Municipal en 1948 se autorizaron los grados de cuarto y  quinto; las maestras fueron: Dora Aquino (quinto) Ofelia Marina Toledo (cuarto).
     En el año 1948 se unen las dos escuelas, siendo alcalde el Sr. Tereso Donis quien dio la orden que la escuela fuera cambiada de local, y fue trasladada al lugar que hoy ocupa el Instituto de Educaciòn Bàsica (IMNEB). Cuenta don Tereso: "Siendo yo Alcalde le pedì al pàrroco Gregorio Alvizures un pedazo del terreno en el cual estaba el convento (Casa Parroquial) como se le conoce, y ahi se construyò la Escuela (hoy Instituto de Educaciòn Bàsica (IMNEB) frente a la ceiba.
Poco tiempo despuès que se unieran las dos escuela para el año 1975 los maestros eran: Carlos Adàn Castañeda V., Jorge Castañeda V., Julio Castañeda V., Jorge Cruz. Celia Marina Navas, Carmen Melgar, Blanca Nieves Morales, Lidia Ortriz de Castañeda, Marìa del Carmen Modenes, Maria del Carmen Morales, Norma Orellana de M., Ofelia Marina Toledo. Otros: Mirna Jimènez de Escalante, Araceli Solares, Miriam Galvez, Josè Muñoz, Dora Alicia Guillèn, Teresa Ramìrez de Monterroso, Rudy Ayala, Lorena Ayala, Irma Alvizures, Hermògenes Garcìa.
     Cuando se dio el cambio de escuela, se empezò a dar los grados de cuarto, quinto y sexto grado de primaria. Iniciaron con la cantidad de 100 alumnos. Las ùnicas aldeas donde funcionaban escuelas eran: San Antonio Las Flores y San Miguel, estas contaban con los grados de primero y segundo primaria, con un promedio de 50 alumnos cada una. No fue sino hasta el año de 1966 y con la ayuda del Comitè Pro-mejoramiento (creado en ese mismo año con la ayuda de los Estados Unidos)  se construyeron escuelas en las aldeas de Samororo, Morales y Soledad Grande.

Signos de la educaciòn antigua
Hasta los años, màs o menos 80-90 los mètodos de enseñanza eran limitados y un poco rùsticos; pero a pesar de ello hubo un buen nùmero de casas positivas y dignas de admirar, que hasta el dìa de hoy podemos ver marcadas en las personas que fueron formadas en esa època de la educaciòn. Algunas cosas relevantes:
El educador:
  1. Trabajaba màs por vocaciòn que por otra cosa
  2. Era responsable
  3. Disciplinado
  4. Y de aceptable nivel moral
El educando:
Adquiria un buen nivel en:
  • El manejo de la caligrafìa y ortografìa
  • Habilidad y certeza en las matematicas
En el conocimiento de la historia y la geografìa, y otras materias
El pdre de familia
Jugaba un papel importantìsimo, era corresponsable de la educaciòn de sus hijos. Tenìa la delicadeza de revisar los cuadernos y las tareas que dejaban, y que las mismas se realizaran; siempre estaba al tanto de la asistencia y comportamiento de su hijo en el centro educativo. Cuando era llamado a la Direcciòn o por un maestro en particular para recibir quejas, apoyaba la decisiòn tomada por los maestros, y si era necesario corregir nuevamente a su hijo, lo hacìa y si era posible en el mismo lugar.
En lo cultural.
Se realizaban diversas clases de actividades en las que participaban, tanto los maestros, como los alumnos; a nivel interno, de establecimientos, municipal, departamental y al menos una vez a nivel escolar. Las actividades màs comunes eran: horas culturales(comedias dramas, etc) concursos de: declamaciòn, oratoriam canciòn, salutaciones, ortografìa, dibujo, periòdicos escitos y murales, altares patrios.
En lo deportivo. 
Cada establecimiento montaba sus propios eventos: en forma interna o unida a los otros (primaria, bàsico, perito, bachillerato; etc.). Las disciplinas eran: fùtbol, basquetbol (masculino y femenino) voleivol (masculino y femenino) maratòn (masculino y femenino)
Actividades cìvicas.
Especialmente, las fiestas patrias eran una verdadera fiesta dentro del pueblo estudiantil. La entonaciòn del Himno Nacional, el desfile, las marchas, y las gimnasias iban acompañadas de un gran entusiasmo cìvico y de un respeto de verdaderos patriotas.
       La participaciòn del alumno: buscaba participar, no necesitaba ser coaccionado, ni incentivado con jugosas cantidades de puntos.

                     




     
  •  











 
 
 
 

 

Hoy habia 3 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis